sábado, 22 de febrero de 2020

Psico-oncología

La psicoonclogía es una rama de la psicología clínica y de la salud que estudia la relación entre los procesos psicológicos, el estilo de vida y el ambiente de los individuos con el desarrollo, exacerbación y recuperación de cánceres, como también de psicopatología que pueda estar asociada.

En primera medida, se basa en estudios que demuestran que factores como pensamientos desadaptativos, emociones negativas y prolongadas, reducción de la motivación, conductas de riesgo, estrés crónico, violencia y trastornos psiquiátricos pueden predisponer a la aparición de cánceres, exacerbar una enfermedad cancerígena, acelerar su aparición, reducir la efectividad de procedimientos médicos y farmacológicos. 

Adicionalmente, se fundamenta en la literatura basada en la evidencia realizada mediante mediante métodos y técnicas psicológicas como vías de rehabilitación para pacientes con neoplasias, incrementar su bienestar, desarrollar una mejor calidad de vida personal, familiar, social, educativa y laboral, como también obtener una actitud positiva frente a la enfermedad.

Fundamentos de la psico-oncología
La psicooncología es una disciplina que comprende la oncología y la psicología. De acuerdo con Rojas y Gutiérrez (2016), las áreas que debe conocer el (la) psicooncólogo(a) son:
  • Oncología
  • Medicina paliativa
  • Evaluación psicológica
  • Psicopatología
  • Psicoterapia
  • Counselling
  • Neuropsicología
  • Psicología del desarrollo
  • Psicología evolutiva
  • Psicogerontología

Bibliografía
Rojas, C., & Gutiérrez, Y. (2016). Psicooncología: Aportes a la comprensión y la terapéutica, Nueva Mirada Ediciones, Talca, Chile.

Tratamientos el paciente con cáncer

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, existen muchos tratamientos para esta patología:
  • Cirugías: la cirugía o también procedimiento quirúrgico, se emplea para extirpar el tumor que se encuentra dentro del organismo. Dentro de los diversos tipos de cirugía que comenta el Instituto Nacional del Cáncer, se encuentran:
  • La criocirugía: es un tipo de tratamiento que consiste en utilizar frío extremo, “producido por nitrógeno líquido o por gas argón” (Instituto Nacional del Cáncer), para destruir el tejido patológico o el tumor.
  • Lásers: es una técnica en la cual se utilizan “rayos potentes de luz” (Instituto Nacional del Cáncer) para cortar los tejidos o neoplasias.
  • Hipertermia: es un tipo de procedimiento, contrario a la criocirugía, puesto que en éste se utilizan temperaturas altas para destruir las células cancerígenas o incluso para “hacerlas más sensibles a la radiación y a ciertos fármacos de quimioterapia” (Instituto Nacional del Cáncer).
  • Terapia fotodinámica: es un tipo de terapia en la cual se emplean “fármacos que reaccionan a cierto tipo de luz” (Instituto Nacional del Cáncer), cuando se expone el tumor a ésta, lo cual permite la destrucción de células cancerosas.
  • Radioterapia: es un tipo de tratamiento que consiste en la utilización de “altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores” (Instituto Nacional del Cáncer).
  • Quimioterapia: es una terapia farmacológica, en la cual se utilizan medicamentos para destruir células cancerosas.
  • Inmunoterapia: el nombre de este tratamiento proviene del concepto sistema inmune o el sistema de defensas del organismo, puesto que éste se encarga de manera natural de combatir con células cancerígenas. Ahora bien, esta terapia consiste en utilizar métodos que permitan fortalecer a este sistema para atacar los tumores.
  • Terapia dirigida para tratar el cáncer: hace referencia a un procedimiento, mediante el cual se impide “el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas” (Instituto Nacional del Cáncer).
  • Terapia hormonal: es un procedimiento de carácter endocrino, en el cual el objetivo principal es enlentecer o detener el crecimiento del cáncer que necesita de hormonas para crecer o desarrollarse.
  • Trasplantes de células madre: es un procedimiento médico que busca recuperar o restaurar células madre que forman la sangre, las cuales han sido destruidas por otros procedimientos en contra del cáncer como son las quimioterapias y la radioterapia.
Bibliografia

Etapas del cáncer


Con base en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), esta enfermedad tiene 5 etapas que caracterizan el desarrollo de esta patología.
  • Etapa 0: también se denomina le denomina inducción y es la más larga de todas. Se caracteriza por el comienzo de la multiplicación de las células sin control, sin límites y puede durar hasta 30 años.
  • Etapa IA: también se le llama “in situ”. Hace referencia a “la existencia de la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado. En los adultos suele durar entre 5 y 10 años dependiendo del tipo de cáncer” (AECC).
  • Etapa IIA: “la lesión comienza a extenderse fuera de su localización de origen e invade tejidos u órganos adyacentes… en la edad adulta dura entre 1 a 5 años” (AECC).
  • Metástasis: “la enfermedad se disemina fuera de su lugar de origen, apareciendo lesiones tumorales a distancia… es la etapa de invasión a distancia” (AECC).
  • Etapa IV: “se caracteriza por la existencia de enfermedad oncológica avanzada, progresiva e irreversible (incurable)” (AECC).
Bibliografía

Etiología del Cáncer

La etiología hace referencia al estudio de las causas y/o los factores de riesgo que pueden generar el desarrollo de una enfermedad. Por lo tanto, esta rama busca dar la explicación acerca del por qué una persona o varias están padeciendo las patologías que sufren.

Ahora bien, el cáncer es un concepto genérico a través del cual se dividen muchas enfermedades tumorales o neoplásicas (cáncer de pulmón, piel, estómago, etc.). Por lo tanto, dependiendo del tipo de enfermedad (cancerígena), su causalidad puede ser similar a otra, como también pueden haber aspectos relacionados a su aparición, que algunas no tendrán. Por ejemplo: el cáncer de mama es una patología que sólo la sufren las mujeres, por lo cual el sexo es un aspecto que se relaciona con la aparición de ciertas enfermedades, como también en el varón con el cáncer de próstata.

Por otro lado, es importante hablar sobre el concepto, “factores de riesgo”. Éste hace referencia a cualquier elemento o elementos que favorezcan, predispongan o incrementen la probabilidad de desarrollar una enfermedad.

Llegado a este punto, según diversos autores como Camps y colegas (2006), Fang y compañeros (2015), como también organizaciones como la OMS (2018), los factores de riesgo del cáncer son:
  • Radiaciones ultraviolentas
  • Exposición a químicos, como el humo (tabaco)
  • Agentes patógenos como los “virus, bacterias y parásitos” (OMS, 2018)
  • Consumo, sobre todo, abuso de tabaco y alcohol
  • Alimentación inapropiada o no saludable
  • Sedentarismo
  • Obesidad
  • Estrés excesivo o crónico
  • Depresión
  • Trastornos del sueño, como apneas, insomnio y parasomnias (Fang y colegas, 2015)
  • Sistema inmune debilitado o suprimido
Bibliografía
  • Camps, C., Sánchez, P. T., & Sirera, R. (2006). Inmunología, estrés, depresión y cáncer. Psicooncología3(1), 35-48. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0606130035A
  • Fang, H. F., Miao, N. F., Chen, C. D., Sithole, T., & Chung, M. H. (2015). Risk of Cancer in Patients with Insomnia, Parasomnia, and Obstructive Sleep Apnea: A Nationwide Nested Case-Control Study. Journal of Cancer6(11), 1140–1147. https://doi.org/10.7150/jca.12490
  • Organización Mundial de la Salud. (2018) Cáncer: Datos y Cifras: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Tipos de cáncer


Con base en el Instituto Nacional del Cáncer, los tipos de cáncer más comunes son:
  • Cáncer de colon y recto
  • Cáncer de endometrio
  • Cáncer de Hígado
  • Leucemia
  • Linfoma no Hodgkin
  • Melanoma
  • Cáncer de páncreas
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de riñón
  • Cáncer de seno (mama)
  • Cáncer de tiroides
  • Cáncer de vejiga

Bibliografía
Instituto Nacional del Cáncer. Tipos de Cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos

Síntomas del Cáncer

Síntoma, es un término de las áreas de la salud que hace referencia a cualquier factor o elemento que sienta, experimente o exprese la persona y como algo que le genere molestia, disgusto o malestar. Por ejemplo: fatiga y dolor.

Con base en Allende y compañeros (2012, p, 9 – 10), los síntomas de los pacientes con cáncer son los siguientes:
  • Anorexia y falta de apetito
  • Ansiedad
  • Ascitis: abdomen abultado por agua
  • Confusión o delirio
  • Convulsiones
  • Depresión
  • Diarrea: evacuaciones líquidas
  • Disgeúsia: alteraciones del gusto
  • Disnea: falta de aire o sofocación
  • Dolor
  • Estreñimiento
  • Fatiga: falta de energía
  • Hipo
  • Incontinencia
  • Indigestión, ardor de estómago y otros problemas gástricos
  • Insomnio: problemas para dormir
  • Metástasis óseas y fracturas
  • Náusea y vómito
  • Obstrucción intestinal
  • Problemas bucales
  • Sangrado
Bibliografía
  • Allende, S., Verástegui, E., Herrera, Á., & Meneses, A. (2012). Manual de cuidados paliativos para pacientes cáncer, México Distrito Federal, Editorial Alfil.

Cáncer

¿Qué es el cáncer?
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es “un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo” (OMS). Adicionalmente, siguiendo a la OMS (2018), es “la principal causa de muerte en todo el mundo”.
Algunos términos relacionados al cáncer son:
  • Tumores: “masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se destruyen en el momento apropiado” (Cáncer.gov).
  • Tumor benigno: “crecimiento que no es canceroso. No invade el tejido cercano ni se disemina a otras partes del cuerpo” (Cáncer.gov).
  • Tumores malignos: son lo contrario a los tumores benignos. Es decir, son masas cancerígenas, son de crecimiento rápido y generan metástasis.
  • Neoplasias: es un sinónimo u otro nombre que se le da al tumor. 
  • Remisión: “disminución o desaparición de los signos y síntomas de cáncer” (Cáncer.org). 
  • Cirugía: “procedimiento para extirpar o reparar una parte del cuerpo, o para determinar la presencia de una enfermedad. Una operación” (Cáncer.org).
  • Carcinoma: “cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos” (Cáncer.org).
  • Apoptosis: “tipo de muerte celular en la que una serie de procesos moleculares en la célula conducen a su muerte” (Cáncer.org).
  • Radioterapia: “uso de radiación de alta energía proveniente de rayos X…, y otras fuentes para destruir células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores” (Cáncer.org).
  • Quimioterapia: “tratamiento con medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación” (Cáncer.org).
  • Inmunoterapia: tratamiento médico que en el que “se usan sustancias a fin de estimular o inhibir el sistema inmunitario y de esta manera combatir el cáncer” (Cáncer.org).
  • Adenoma: “tumor que no es canceroso” (Cáncer.org).
  • Biopsia: “extracción de células o tejidos para ser examinados” (Cáncer.org)
  • Metástasis: “diseminación del cáncer de una parte del cuerpo en donde se formó originalmente a otra parte del cuerpo” (Cáncer.org)
Bibliografía