Mostrando entradas con la etiqueta Psicología clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología clínica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Mecanismos de defensa

Defensas maduras 
    La entrevista psiquiátrica y el examen mental
  • Supresión
  • Altruismo
  • Sublimación
  • Humor
Defensas neuróticas
  • Negación
  • Represión
  • Formación reactiva 
  • Desplazamiento 
  • Racionalización
Defensas inmaduras
  • Agresión pasiva
  • Rebeldía (acting out)
  • Disociación
  • Proyección
  • Alternancia (idealización/devaluación)
Defensas psicóticas
  • Negación de la realidad externa
  • Distorsión de la realidad externa
Bibliografía
Carlat, D. (2016). La entrevista psiquiátrica y el examen mental, Wolters Kluwer, Barcelona, España.

Técnicas para entrevistas

La entrevista psiquiátrica y el examen mentalCon base en Bingham y Moore (1924, en Bingham y Moore, 1973), citados por Perpiñá (2012), en su obra “Manual de la entrevista psicológica: Saber escuchar, saber preguntar”, “la entrevista es una conversación con un propósito” (p, 24). 

Ahora bien, con base en Carlat (2017) en su obra “La entrevista psiquiátrica y el examen mental”, la intención que debe sentir el terapeuta es encontrar la mejor terapia para su paciente y no sólo ver síntomas, signos y rasgos, puesto que los clientes pueden no querer volver. De hecho, existen 4 tareas para realizar esta misma: construir una alianza terapéutica, obtener el registro de la historia psiquiátrica, entrevistar para diagnosticar y negociar un plan de tratamiento con el (la) paciente. Adicionalmente tiene 3 fases que son: la apertura (5 a 10 minutos), parte central (30 a 40 minutos) y el cierre (5 a 10 minutos).

Preparación logística
Como bien explica Carlat (2017), la preparación logística es fundamental para establecer un buen clima durante la entrevista y la terapia. Para ello, “es necesario preparar el lugar y el tiempo adecuados, usar efectivamente las herramientas de papel y desarrollar sus propios procedimientos” (p, 31).

Alianza terapéutica
Carlat (2017), explica que la alianza terapéutica “es un sentimiento que debe generar a lo largo de la entrevista diagnóstica un sentido de afinidad, confianza y calidez. Para lograrlo, es recomendable que “sea usted mismo; sea cálido, cortés y emocionalmente sensible; apaciguar de manera activa la extrañeza de la situación clínica; conceder al paciente la palabra de apertura y ganar la confianza de su paciente proyectando competencia” (p, 40).

Hacer preguntas I: ¿Cómo abordar los temas amenazantes? (Carlat, 2017, p, 47):
  • Formular preguntas normalizadoras para disminuir el sentido de vergüenza del paciente sobre sus sentimientos y conductas.
  • Usar las expectativas de síntoma y reducción de culpa para apaciguar a admisión de conducta vergonzosa.
  • Emplear la exageración de síntomas para determinar la frecuencia real de conducta sensible o vergonzosa.
  • Utilizar lenguaje familiar al preguntar sobre conductas.
Hacer preguntas II: trucos para hacer recordar al paciente (Carlat, 2017, p, 52):
  • Anclar preguntas a eventos memorables 
  • Etiquetar las preguntas con ejemplos específicos 
  • Describir los síntomas en los términos de su paciente
Hacer preguntas III: ¿Cómo cambiar de tema con estilo? (Carlat, 2017, p, 55):
  • Transiciones suaves
  • Transiciones referidas
  • Transiciones introducidas
Técnicas para pacientes reticentes (Carlat, 2017, p, 57):
  • Preguntas abiertas y comandos
  • Técnica de continuación 
  • Terreno neutro 
  • Segunda entrevista 
Técnicas para pacientes que hablan demasiado (Carlat, 2017, p, 61):
  • Preguntas cerradas o de selección múltiple 
  • Interrupción cordial
Técnicas para pacientes que simulan (Carlat, 2017, p, 65):
  • La historia es demasiado perfecta 
  • La historia es demasiado vaga 
  • Los síntomas no son realistas 
Técnicas para pacientes adolescentes (Carlat, 2017, p, 70):
  • Involucrar a la familia 
  • Superar el “no sé”
  • Hablar sobre drogas, sexo y problemas de conducta.
Entrevistas a familiares y otros informantes (Carlat, 2017, p, 78):
  • Preparar preguntas 
  • Cuando un informante es desafiante 
  • La información que quieren los/as informantes 
  • Asunto privados 
  • Paciente hospitalizados 
    • Psicoeducación 
    • Aprender de la familia 
Bibliografía
Carlat, D. (2016). La entrevista psiquiátrica y el examen mental, Wolters Kluwer, Barcelona, España.

sábado, 4 de abril de 2020

Etapas del duelo

Negación: hace referencia al hecho de negar la realidad o que ha perdido al ser querido, debido a que es una experiencia de sufrimiento muy intensa (mecanismo de defensa) y es adaptativa al inicio del proceso de duelo.

Ira: es una situación que, como explica Elizabeth Kübler - Ross (2016) en su libro sobre el duelo y el dolor, "no tiene por qué ser lógica ni válida (p, 27)". Asimismo, la muerte se percibe como un resultado de una circunstancia que se pudo haber prevenido y no se hizo. Por ejemplo: un accidente de tráfico, en el cual murió el marido de una señora. La ira puede manifestarla hacia ella misma, culpándose o hacia otros (amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.). 

Negociación: es una estrategia con uno mismo y/o con el entorno mediante la cual se busca controlar la situación y la persona considera que podrá cambiar la situación (resolverla) o fantasea en poder hacerlo. Adicionalmente, es una etapa que es motivada por la culpa de no haber podido hecho algo al respecto, y puede ocurrir en momentos previos al fallecimiento o después del mismo. Por ejemplo: una familia ha perdido a un padre y al mismo tiempo un esposo. Por tanto, la señora intenta hablar con los médicos para que intenten lo que sea por revivirlo.

Depresión: después que la persona ha terminado de buscar posibilidades de traer a la persona de regreso a la vida o sanarla de una enfermedad que ya no tendrá curación, regresa al presente, lo cual provoca sentimientos fuertes de vacío y dolor emocional grandes. Adicionalmente, como explica Kübler - Ross (2016), se percibe como si fuera un sufrimiento que nunca se aliviará (p, 35). 

Aceptación: consiste en que la persona ya ha asumido que la pérdida es inevitable, es decir acepta que quien ha fallecido no volverá. Su duelo persiste, sigue llorando hasta que sea necesario y comienza a realizar ajustes en su vida, comprendiendo que ésta siempre estará en sus recuerdos y la extrañará, pero continuando con su vida de manera adaptativa.



Bibliografía
Kübler - Ross, E., & Kessler, D. (2016). Sobre el duelo y el dolor, editorial Luciérnaga, Barcelona, España
Burgos, G. (2018). El duelo y sus etapas. Salud terapia. Recuperado de: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2870-duelo-etapas-y-tareas.html (De aquí se extrajo una imagen.

sábado, 22 de febrero de 2020

Psico-oncología

La psicoonclogía es una rama de la psicología clínica y de la salud que estudia la relación entre los procesos psicológicos, el estilo de vida y el ambiente de los individuos con el desarrollo, exacerbación y recuperación de cánceres, como también de psicopatología que pueda estar asociada.

En primera medida, se basa en estudios que demuestran que factores como pensamientos desadaptativos, emociones negativas y prolongadas, reducción de la motivación, conductas de riesgo, estrés crónico, violencia y trastornos psiquiátricos pueden predisponer a la aparición de cánceres, exacerbar una enfermedad cancerígena, acelerar su aparición, reducir la efectividad de procedimientos médicos y farmacológicos. 

Adicionalmente, se fundamenta en la literatura basada en la evidencia realizada mediante mediante métodos y técnicas psicológicas como vías de rehabilitación para pacientes con neoplasias, incrementar su bienestar, desarrollar una mejor calidad de vida personal, familiar, social, educativa y laboral, como también obtener una actitud positiva frente a la enfermedad.

Fundamentos de la psico-oncología
La psicooncología es una disciplina que comprende la oncología y la psicología. De acuerdo con Rojas y Gutiérrez (2016), las áreas que debe conocer el (la) psicooncólogo(a) son:
  • Oncología
  • Medicina paliativa
  • Evaluación psicológica
  • Psicopatología
  • Psicoterapia
  • Counselling
  • Neuropsicología
  • Psicología del desarrollo
  • Psicología evolutiva
  • Psicogerontología

Bibliografía
Rojas, C., & Gutiérrez, Y. (2016). Psicooncología: Aportes a la comprensión y la terapéutica, Nueva Mirada Ediciones, Talca, Chile.