Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

Etapas del duelo

Negación: hace referencia al hecho de negar la realidad o que ha perdido al ser querido, debido a que es una experiencia de sufrimiento muy intensa (mecanismo de defensa) y es adaptativa al inicio del proceso de duelo.

Ira: es una situación que, como explica Elizabeth Kübler - Ross (2016) en su libro sobre el duelo y el dolor, "no tiene por qué ser lógica ni válida (p, 27)". Asimismo, la muerte se percibe como un resultado de una circunstancia que se pudo haber prevenido y no se hizo. Por ejemplo: un accidente de tráfico, en el cual murió el marido de una señora. La ira puede manifestarla hacia ella misma, culpándose o hacia otros (amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.). 

Negociación: es una estrategia con uno mismo y/o con el entorno mediante la cual se busca controlar la situación y la persona considera que podrá cambiar la situación (resolverla) o fantasea en poder hacerlo. Adicionalmente, es una etapa que es motivada por la culpa de no haber podido hecho algo al respecto, y puede ocurrir en momentos previos al fallecimiento o después del mismo. Por ejemplo: una familia ha perdido a un padre y al mismo tiempo un esposo. Por tanto, la señora intenta hablar con los médicos para que intenten lo que sea por revivirlo.

Depresión: después que la persona ha terminado de buscar posibilidades de traer a la persona de regreso a la vida o sanarla de una enfermedad que ya no tendrá curación, regresa al presente, lo cual provoca sentimientos fuertes de vacío y dolor emocional grandes. Adicionalmente, como explica Kübler - Ross (2016), se percibe como si fuera un sufrimiento que nunca se aliviará (p, 35). 

Aceptación: consiste en que la persona ya ha asumido que la pérdida es inevitable, es decir acepta que quien ha fallecido no volverá. Su duelo persiste, sigue llorando hasta que sea necesario y comienza a realizar ajustes en su vida, comprendiendo que ésta siempre estará en sus recuerdos y la extrañará, pero continuando con su vida de manera adaptativa.



Bibliografía
Kübler - Ross, E., & Kessler, D. (2016). Sobre el duelo y el dolor, editorial Luciérnaga, Barcelona, España
Burgos, G. (2018). El duelo y sus etapas. Salud terapia. Recuperado de: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2870-duelo-etapas-y-tareas.html (De aquí se extrajo una imagen.

sábado, 22 de febrero de 2020

Psico-oncología

La psicoonclogía es una rama de la psicología clínica y de la salud que estudia la relación entre los procesos psicológicos, el estilo de vida y el ambiente de los individuos con el desarrollo, exacerbación y recuperación de cánceres, como también de psicopatología que pueda estar asociada.

En primera medida, se basa en estudios que demuestran que factores como pensamientos desadaptativos, emociones negativas y prolongadas, reducción de la motivación, conductas de riesgo, estrés crónico, violencia y trastornos psiquiátricos pueden predisponer a la aparición de cánceres, exacerbar una enfermedad cancerígena, acelerar su aparición, reducir la efectividad de procedimientos médicos y farmacológicos. 

Adicionalmente, se fundamenta en la literatura basada en la evidencia realizada mediante mediante métodos y técnicas psicológicas como vías de rehabilitación para pacientes con neoplasias, incrementar su bienestar, desarrollar una mejor calidad de vida personal, familiar, social, educativa y laboral, como también obtener una actitud positiva frente a la enfermedad.

Fundamentos de la psico-oncología
La psicooncología es una disciplina que comprende la oncología y la psicología. De acuerdo con Rojas y Gutiérrez (2016), las áreas que debe conocer el (la) psicooncólogo(a) son:
  • Oncología
  • Medicina paliativa
  • Evaluación psicológica
  • Psicopatología
  • Psicoterapia
  • Counselling
  • Neuropsicología
  • Psicología del desarrollo
  • Psicología evolutiva
  • Psicogerontología

Bibliografía
Rojas, C., & Gutiérrez, Y. (2016). Psicooncología: Aportes a la comprensión y la terapéutica, Nueva Mirada Ediciones, Talca, Chile.