miércoles, 2 de septiembre de 2020

Técnicas para entrevistas

La entrevista psiquiátrica y el examen mentalCon base en Bingham y Moore (1924, en Bingham y Moore, 1973), citados por Perpiñá (2012), en su obra “Manual de la entrevista psicológica: Saber escuchar, saber preguntar”, “la entrevista es una conversación con un propósito” (p, 24). 

Ahora bien, con base en Carlat (2017) en su obra “La entrevista psiquiátrica y el examen mental”, la intención que debe sentir el terapeuta es encontrar la mejor terapia para su paciente y no sólo ver síntomas, signos y rasgos, puesto que los clientes pueden no querer volver. De hecho, existen 4 tareas para realizar esta misma: construir una alianza terapéutica, obtener el registro de la historia psiquiátrica, entrevistar para diagnosticar y negociar un plan de tratamiento con el (la) paciente. Adicionalmente tiene 3 fases que son: la apertura (5 a 10 minutos), parte central (30 a 40 minutos) y el cierre (5 a 10 minutos).

Preparación logística
Como bien explica Carlat (2017), la preparación logística es fundamental para establecer un buen clima durante la entrevista y la terapia. Para ello, “es necesario preparar el lugar y el tiempo adecuados, usar efectivamente las herramientas de papel y desarrollar sus propios procedimientos” (p, 31).

Alianza terapéutica
Carlat (2017), explica que la alianza terapéutica “es un sentimiento que debe generar a lo largo de la entrevista diagnóstica un sentido de afinidad, confianza y calidez. Para lograrlo, es recomendable que “sea usted mismo; sea cálido, cortés y emocionalmente sensible; apaciguar de manera activa la extrañeza de la situación clínica; conceder al paciente la palabra de apertura y ganar la confianza de su paciente proyectando competencia” (p, 40).

Hacer preguntas I: ¿Cómo abordar los temas amenazantes? (Carlat, 2017, p, 47):
  • Formular preguntas normalizadoras para disminuir el sentido de vergüenza del paciente sobre sus sentimientos y conductas.
  • Usar las expectativas de síntoma y reducción de culpa para apaciguar a admisión de conducta vergonzosa.
  • Emplear la exageración de síntomas para determinar la frecuencia real de conducta sensible o vergonzosa.
  • Utilizar lenguaje familiar al preguntar sobre conductas.
Hacer preguntas II: trucos para hacer recordar al paciente (Carlat, 2017, p, 52):
  • Anclar preguntas a eventos memorables 
  • Etiquetar las preguntas con ejemplos específicos 
  • Describir los síntomas en los términos de su paciente
Hacer preguntas III: ¿Cómo cambiar de tema con estilo? (Carlat, 2017, p, 55):
  • Transiciones suaves
  • Transiciones referidas
  • Transiciones introducidas
Técnicas para pacientes reticentes (Carlat, 2017, p, 57):
  • Preguntas abiertas y comandos
  • Técnica de continuación 
  • Terreno neutro 
  • Segunda entrevista 
Técnicas para pacientes que hablan demasiado (Carlat, 2017, p, 61):
  • Preguntas cerradas o de selección múltiple 
  • Interrupción cordial
Técnicas para pacientes que simulan (Carlat, 2017, p, 65):
  • La historia es demasiado perfecta 
  • La historia es demasiado vaga 
  • Los síntomas no son realistas 
Técnicas para pacientes adolescentes (Carlat, 2017, p, 70):
  • Involucrar a la familia 
  • Superar el “no sé”
  • Hablar sobre drogas, sexo y problemas de conducta.
Entrevistas a familiares y otros informantes (Carlat, 2017, p, 78):
  • Preparar preguntas 
  • Cuando un informante es desafiante 
  • La información que quieren los/as informantes 
  • Asunto privados 
  • Paciente hospitalizados 
    • Psicoeducación 
    • Aprender de la familia 
Bibliografía
Carlat, D. (2016). La entrevista psiquiátrica y el examen mental, Wolters Kluwer, Barcelona, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario