lunes, 6 de abril de 2020

La comunicación no violenta

Resumen de 'Comunicación no violenta', de Marshall B. Rosenberg
La comunicación no violenta (CNV), también denominada comunicación compasiva, es un proceso desarrollado por Marshall Rosenberg, mediante el cual se demuestra que las personas recurren a actos violentos cuando desconocen estrategias para resolver conflictos o satisfacer sus necesidades. Adicionalmente, tiene 3 grandes pilares:
  1. Autoempatía: consiste en verse hacia uno(a) mismo(a) con compasión, sin juzgar ni criticar, para así descubrir las necesidades que no están satisfechas.
  2. Empatía: hace referencia a la capacidad de vaciar la mente de las fantasías, pensamientos propios que se tienen y prestar total atención (observar) a la persona que transmite un mensaje. Asimismo, cuando se realiza este ejercicio de manera correcta, se puede detectar necesidades no satisfechas en otros, los sentimientos que presentan ante situaciones diversas, peticiones e intenciones que subyacen a lo que dicen.
  3. Auto-expresión honesta: consiste en un procedimiento de comunicación, mediante el cual se expresa un mensaje o varios de manera en que los receptores sientan compasión por la persona.
Factores que alteran la compasión
  • Juicios morales
  • Las comparaciones
  • Negación de la responsabilidad
Rosenberg enseña que es necesario aprender a observar sin evaluar y si no se realiza, preferiblemente guardar los juicios que se han hecho mentalmente, debido a que caemos en riesgo de entrar en conflicto. Por lo cual, es mejor manifestar una recepción empática, ya que tiene un poder muy elevado, y permite descifrar la(s) necesidad(es) que muchas veces no se comunican mediante mecanismos de defensa como la negación, represión, racionalización, desplazamiento, etc.

¿Por qué usar la fuerza?
Emplear la fuerza (violencia) para castigar a otros puede ser un mecanismo de defensa, sin embargo genera una mayor dificultad para descifrar la necesidad que guarda la persona dentro sí. La violencia se manifiesta mediante diversas conductas: palizas, insultos, robando a otros, hablando mal (humillando), culpando en exceso y castigando injustamente. Adicionalmente, quien violenta sobre otro(a) comienza a desarrollar un poder sobre la víctima, sobre todo si ésta sede, y a largo plazo se niega a liberar (se vuelve adictivo).

¿Cómo liberarse del mal y resolver conflictos internos?
Como se mencionó anteriormente, lo primero es tener autoempatía con uno (a) mismo(a), descubrir las necesidades que requieren ser satisfechas, no buscar excusas, ni criticarse o juzgarse, tomar responsabilidad por la situación emocional en la que se encuentra uno(a) como persona, llevar a cabo un proceso de perdón, cambiar o regular aspectos que originaron el problema personal o interpersonal para evitar recaídas.

Es importante mantener la calma y no confundir ésta con resignación, ya que la primera consiste en mantener el estado de ánimo con salud, mientras que la resignación es rendirse y considerar que nada se solucionará, por ende dejar de luchar por metas o sueños.

Asimismo, llevar a cabo un proceso de perdón con uno mismo y los demás, sin embargo no debe confundirse con la obligación de permitirse que un agresor vuelva a violentar a uno(a) mismo(a). Al perdonar se asume el hecho que uno ha sido víctima de un agresor (se toma responsabilidad), puede que la persona llore porque se generaron heridas que ahora se necesitan cicatrizar, como también porque pudo perder tiempo que era de mucho calado, amistades, pareja, dinero, etc. Lo más difícil de aceptar, es el hecho a que el pasado no volverá (un duelo), que es tiempo de vivir el presente y planificar el futuro.

Cuando la persona víctima a superado esas circunstancias (el duelo), que puede recordar las circunstancias del pasado, pero ya no le duelen, no le generan agitación (pérdida de aire), arrepentimiento, tristeza, sino que las percibe y observa como maneras de aprender y cómo mejorar, entonces se habla que ha superado sus problemas y ha satisfecho sus necesidades que la ira, el dolor y la violencia estaba enmascarando con un poder que nunca las iba a satisfacer.

Bibliografía
  • Leader Summaries. Comunicación no violenta por Marshall Rosenberg. Leader Summaries. Recuperado de: https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/comunicacion-no-violenta# (De aquí se extrajo una imagen)
  • Rosenberg, M. (2011). Comunicación no violenta: desarrollando habilidades para desarrollarte en armonía con tus valores, Gran Aldea editores, Buenos Aires, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario