El estrés y el sistema endocrino comparten una íntima relación, la cual empieza a partir del sistema nervioso. En primera medida, cuando el cerebro percibe un estresor, el hipotálamo recibe
impulsos nerviosos que le inducen a liberar sustancias hacia la hipófisis y
esta segrega hormonas que llegarán a las glándulas suprarrenales liberando
cortisol. También el hipotálamo puede enviar neurotransmisores (noradrenalina y adrenalina)
hacia éstas por vías neuroendocrinas, segregando glucocorticoides (cortisol).
Llegado a este punto, las sustancias glucocorticoideas, en concreto el cortisol, así como la noradrenalina y adrenalina, se denominan las hormonas del estrés.
Llegado a este punto, las sustancias glucocorticoideas, en concreto el cortisol, así como la noradrenalina y adrenalina, se denominan las hormonas del estrés.
Estrés sexual en el varón
Siguiendo a Daneri (2012) el hipotálamo del hombre se
encarga de segregar LHRH (hormona liberadora de hormona luteinizante), la cual
se encargar de estimular la hipófisis a que libere LH (hormona luteinizante) y
FSH (Hormona folículo estimulante). La primera se encarga de segregar
testosterona y la segunda espermas.
“Con la llegada de un estresor todo el sistema se ve
inhibido, se liberan endorfinas y encefalinas (neurotransmisores opioides
producidos por el sistema nervioso central), que actúan bloqueando la
liberación de LHRH por el hipotálamo” (Florencia, 2012. P, 13). “Además, la
presencia de los glucocorticoides bloquea la respuesta de los testículos a LH”
(Florencia, 2012. P, 13). Como consecuencia, se observa una disminución en los
niveles de testosterona. La bajada de testosterona es sólo una parte de la
historia, la otra parte importante es la dificultad con la erección (Florencia,
2012. P, 13).
Las patologías endocrinas en varones se clasifican en:
- Eyaculación precoz
- Disfunción eréctil
- Impotencia
Al mismo tiempo, se observan comportamientos de
agresividad. “En el hombre habría una puesta en
marcha predominante del cortex prefrontal: es lo que
favorecería el comportamiento de fuga o de combate” (Duval, González &
Rabia, 2010. P, 309).
Estrés en la Mujer
Las mujeres también, por su sistema neuroendocrino liberan
las mismas hormonas desde el hipotálamo (LHRH) hacia la hipófisis (HL y FSH),
pero en mayor cantidad. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula la
ovulación, mientras la hormona luteinizante (LH) estimula la síntesis de
estrógenos, por los ovarios.
“Las endorfinas y las encefalinas inhiben la liberación de
LHRH, la prolactina y los glucocorticoides bloquean la sensibilidad de la
hipófisis al LHRH y los glucocorticoides afectan a los ovarios, haciendo que respondan
menos a LH” (Florencia, 2012. P, 14). “El resultado es una baja en los niveles
circulantes de LH y FSH y estrógeno, disminuyendo las posibilidades de que se
de la ovulación” (Florencia, 2012. P, 14). “Como consecuencia se alarga la fase
folicular del ciclo menstrual (la previa a la ovulación), haciendo que se
alargue el ciclo y que sea irregular” (Florencia, 2012. P, 14). “En condiciones
extremas la ovulación se ve inhibida generando amenorrea (falta de
menstruación) anovulatoria (sin ovulación)” (Florencia, 2012. P, 14).
“El estrés también puede generar otros problemas, los
niveles de progesterona disminuyen, lo que interrumpe la maduración de las
paredes uterinas” (Florencia, 2012. P, 14). “La liberación de prolactina
durante el estrés interfiere con el accionar de la progesterona, haciendo que
el óvulo fecundado (en caso de que haya habido ovulación) no se implante con
normalidad en el útero” (Florencia, 2012. P, 14).
El comportamiento de las mujeres frente al estrés es
diferente al de los varones. “En la mujer, la reacción al estrés estaría
construida sobre los procesos de atracción; habría una puesta en marcha
predominante del sistema límbico que activaría un comportamiento de ayuda y de
protección” (Duval, Gonzáles & Rabia, 2010. P, 309). “La puesta en marcha
del engranaje del sistema límbico y principalmente del hipocampo, reduciría la
actividad simpática y del eje corticotrópico” (HPA) (Duval, Gonzáles &
Rabia, 2010. P, 309).
Glosario
Hipotálamo: Parte del cerebro que controla la hipófisis y
participa en el control neural de la ingesta, sed, sexualidad y temperatura
corporal.
Endorfinas: neurotransmisor que es liberado por la hipófisis e
hipotálamo que participa en determinadas respuestas como dolor, excitación,
enamoramiento, orgasmo, etc.
Encefalinas: Neurotransmisor
que interviene en la regulación del dolor.
Hormono folículo estimulante: hormona sintetizada por la hipófisis anterior o
adenohipófisis que regula desarrollo, crecimiento puberal, en la mujer estimula
ovocitos (célula femenina que participa en la reproducción) y en el hombre
produce espermas.
Hormona luteinizante: Hormona
producida por la hipófisis que en el hombre estimula producción de testosterona
y en la mujer la ovulación.
Hormona liberadora de hormona luteinizante: Hormona liberada por el hipotálamo que se encarga de
que la hipófisis segregue la hormona luteinizante.
Bibliografía
- Florencia, M. (2012). Psicobiología del estrés (Trabajo Práctico). Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires.
- Duval, Gonzáles & Rabia. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuro – Psiquiatría. 48, (4). P, 307 – 318.
No hay comentarios:
Publicar un comentario